miércoles, 30 de mayo de 2007

El Cambio Climático en Bolivia


El Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), dependiente del Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente, de Bolivia, ha publicado recientemente el libro: El Cambio climático en Bolivia (Análisis, síntesis de impactos y adaptación), se trata de un texto con importantes datos, que muestran la problemática de este fenómeno, específicamente en el país.

Quepa hacer notar que este trabajo, aborda la problemática desde distintos puntos de vista, resaltando el aporte de Ivar Arana Pardo, quien se ha constituido en un experto en la materia, por su trabajo de los últimos años. Él habla sobre la “sensibilidad y vulnerabilidad de los ecosistemas y sistema de la subsistencia humana al cambio climático”, en Bolivia, sobre la base de datos históricos de los últimos 50 años, confluyendo en un “análisis general de la vulnerabilidad al cambio climático”. Su información es muy reveladora y a la vez preocupante, especialmente la relacionada a las consecuencias sobre las actividades agropecuarias, y las categorías de seguridad alimentaria con más sensibilidad que otras.

En un segundo acápite, sobre la “Vulnerabilidad de los ecosistemas al cambio climático”, se hará un estudio científico acompañado de gráficos, mostrando la magnitud de cambio, la pérdida de biodiversidad, “el balance hidrológico suelo-atmósfera”, la influencia sobre los humedales, el impacto sobre las regiones amazónicas y chaqueñas, los efectos sobre la agricultura campesina, etc. Los autores manifiestan, además, líneas de trabajo para apoyar a la adaptación de los ecosistemas y bosques.

“Impactos del cambio climático sobre la producción agropecuaria”, es otro capítulo, haciendo conocer de forma fehaciente cambios favorables y desfavorables por el aumento de la temperatura en esta zona del globo; recomendándose en la profundización de los resultados de la investigación, basados en la dinámica metereológica anual y las políticas agrícolas.

Respecto a los recursos hídricos, vale la pena detenerse en los “impactos esperados” cuyo investigación es por regiones del país, discurriendo en datos realmente alarmantes, no sólo por las dificultades en el acceso al recurso agua, sino en las posibles afectaciones en la producción de energía eléctrica, recomendándose “(…) la necesidad urgente delinear planes hidráulicos, por lo menos para las cuencas cuya oferta de agua esta en perspectiva de ser insuficiente para satisfacer la demanda”.

Finalmente Marilyn Aparicio Effen, presenta un estudio sobre la “Vulnerabilidad de la salud humana a la variabilidad y cambio climático en Bolivia”; proporcionándonos antecedentes sobre efectos directos e indirectos, en el primer caso con (…) daños a la integridad física de las personas o las epidémicas generadas por derrumbes, ciclones, sequías, inundaciones, etc. o en forma indirecta, cuando son el resultado mediato o son producidos a través de intermediarios como los incrementos en la incidencia y prevalencia de las enfermedades transmitidas por vectores, las reemergencias de enfermedades ya desaparecidas o controladas, el desarrollo de nuevas enfermedades, etc. de áreas endémicas”.

Este es un texto importante para su análisis, no sólo por expertos, estudiantes o estudiosos de la materia, sino por todo ciudadano del país, debiendo entre todos concretar acciones para evitar –al máximo- las consecuencias del cambio climático.

El libro El Cambio Climático en Bolivia (Análisis, síntesis de impactos y adaptación) se lo encuentra en el sitio web http://www.pncc.gov.bo/ y es de libre disponibilidad.

Gustavo Cardoso Subieta

lunes, 14 de mayo de 2007

El Parque Nacional Madidi



Situado en el Departamento de La Paz – Bolivia el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado – Madidi, se constituye en una de las joyas de la naturaleza más importantes del planeta, por su privilegiada relevancia ecológica y biogeográfica, su enorme riqueza de ecosistemas y especies de flora y fauna, que presenta dentro de sus al menos 5 pisos ecológicos que van desde zonas de nieve y altoandinas en la Cordillera de Apolobamba hasta llanuras amazónicas, de 200 a 6 mil metros sobre el nivel del mar.

Fue creado el año 1995, con una superficie de 18.957 km², siendo “catalogado por la Revista National Geographic como una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad”, hasta la fecha se han catalogado más de 4.739 especies de plantas superiores, más de 200 mamíferos, 867 especies de aves considerándose que hay más de mil de éstas, o el equivalente al 11% de todas las aves del mundo, que se dan cita en estos parajes.

Para acceder a este imponente lugar se tienen dos principales puertas de acceso, San Buenaventura y Apolo, en el primer caso, atravesando los Yungas hasta llegar, luego de 18 horas –aproximadamente- de viaje en bus, o 40 minutos vía aérea. Rurrenabaque es, sin duda, el primer puerto de desembarco. Esta pequeña ciudad del Beni es frontera con La Paz, cuenta con servicios básicos para pasar una buena vacación.

Más tarde, se atravesará en una catraya el río La Paz, y en pocos minutos ya en San Buenaventura, se podrán atravesar largos caminos hacia Tumupasa e Ixiamas, zonas cálidas de bosque alto y primario en muchos casos. Tierra de pueblos indígenas como los Tacana, Araona que se mezclan con otras manifestaciones del país que migraron en los años setenta, cuando el gobierno de entonces prometió que esta zona sería el “polo de desarrollo”, que nunca llegó.

En el interior del Área protegida, en las tierra bajas, en el bosque lluvioso, sus habitantes tacanas en un número aproximado de 1.700 personas, conviven su existencia en las orillas del Madidi.

Río arriba, a pocos metros del imponente cerro El Bala, por su atrayente forma de un corte de media luna en su punta, se llega al campamento con el mismo nombre, y a partir de allá comenzará la aventura de ver aves, tropas de chanchos de monte, caídas de agua, riachuelos, insectos, y diferentes paisajes del maravilloso trópico amazónico.

Apolo, es la otra puerta, y se llega allá atravesando una parte importante del altiplano, pasando por la tierra de los herbolarios como es Charazani, se dice que éstos se asentaron en el lugar luego de la conquista del imperio incaico, pasando sus conocimientos de generación a generación. Saliendo de la tierra de los Kallahuayas, uno se encuentra con uno de los bosques primarios más imponentes, para confluir en Apolo, tierra de los indígenas Leco, del río Tuichi, la tierra del incienso y del oso de anteojos o Jukumari, lugar donde fuera en el pasado el auge de la quinina o chinchona, agria corteza que cura la Malaria.

El Madidi, sitio magnífico que se constituye en una de las joyas nacionales y patrimoniales de la humanidad, lugar que sobre todas las cosas debe ser resguardado por autoridades nacionales y la comunidad internacional, en momentos tan críticos como el actual del calentamiento global.


Fotos: Gustavo Cardoso Subieta

sábado, 5 de mayo de 2007

Desechos: Problema álgido


El manejo de desechos sólidos y líquidos en el país, es un problema álgido que deberíamos asumirlo entre el Estado y la sociedad civil en todos sus estamentos, somos conscientes que aquello revierte inversión, sin embargo, a medida que pasa el tiempo más difíciles serán las oportunidades que tengamos para otorgarnos la oportunidad y el derecho de un medio ambiente sano.

Nos hemos convertido en un país de segunda mano. A diario, a través de la importación legal o de contrabando, estamos recibiendo todo tipo de equipamiento y tecnologías que los países desarrollados la desechan y que en el futuro nos causarán serios problemas con costos para el Estado incalculables. Desechos que están dispuestos a lo largo y ancho de la geografía nacional, en forma de basura cuando cumplen ya su vida útil.

"Yo tenía una información vaga, digamos que una pila se puede propagar bastante en el suelo (…). Sería bueno concientizar a la gente del campo y también a la del pueblo. Porque lamentablemente como somos un sitio turístico, la gente lanza las pilas a los ríos y al agua que está circulando; claro los daños no los vemos ahora, posteriormente con seguridad..." (Raldez Montaño - Concejal -. Presidente Comisión Institucional y Medio Ambiente - Municipio: Coroico – La Paz).

Mayor información (Video documental, Monografía: Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia, y Proyecto de Ley): http://www.observancia.org/