viernes, 27 de febrero de 2009

Estado ambiental de Bolivia 2007 - 2008


Para Observancia, es importante enaltecer la publicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente – LIDEMA, que ha presentado recientemente una voluminosa edición del libro Estado ambiental de Bolivia 2007 – 2008, que contiene alrededor de 650 páginas y 61 recopilaciones y más de 50 autores, sobre 20 años de experiencia que hacen a la realidad nacional, avances, aprendizajes y proyecciones de la gestión ambiental; a manera de una línea de base.

Los editores de este material son Cécile Belpaire de Morales y Marco Antonio Rivera Arismendi, quienes han concebido un material en 7 partes, que son: “Impactos ambientales de los sectores mineros energéticos e industriales”, “Ecologia de los paisajes”, “Producción agropecuaria y forestal”, “Areas Protegidas”, “Biodiversidad”, “Problemas ambientales globales y su implicancia en Bolivia” y “Políticas ambientales globales y sociedad civil”; encontrándose diferentes puntos de vista, relevándose una visión de desarrollo con el manejo adecuado de los recursos naturales, alertando, más bien, a medidas enérgicas ante problemas tangibles como el cambio climático.

Se debe resaltar, a su vez, el diseño de la portada a cargo de Alejandro Salazar, que enriquece la presentación del libro, mostrando gráficamente que los esfuerzos políticos deben ir a la par de todos aquellos que hacen a la conformación del Estado, sus instituciones y un tema de todos y cada uno de nosotros como es el medio ambiente.

LIDEMA es una red de instituciones dedicadas a promover el desarrollo sostenible del país, en base a políticas de cambio de las modalidades insostenibles de producción, consumo y distribución. Por lo tanto, orienta su accionar hacia el uso sostenible de los recursos naturales, a influenciar en las políticas públicas y las leyes, en el ámbito municipal, departamental y nacional, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, formulando propuestas basadas en su experiencia institucional nacional, y en el permanente análisis de cómo la situación socioambiental es afectada por los procesos sociales y económicos nacionales e internacionales”.
Le invitamos a ver más fotografías respecto a este artículo en: http://observanciafotografia.blogspot.com/
LIDEMA
Avenida Ecuador # 2131
Casilla 11237
Teléfono - (591-2) 2419393 - 2416044
Fax (541-2) 2412322
E-mail: lidema@lidema.org.bo
Página web: www.lidema.org.bo
La Paz - Bolivia

jueves, 19 de febrero de 2009

Tarde o temprano...



Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra.
Johann Heinrich Pestalozzi


Foto: Gustavo Cardoso / Bolivia / 2009

sábado, 14 de febrero de 2009

Información y políticas públicas frente al cambio climático


La problemática del cambio climático por la que atraviesa hoy el mundo, debiera considerarse no únicamente como aquella de carácter ambiental, científico – técnico y socio económico; tiene en realidad implicaciones políticas de gran raigambre, que sólo sobre la base de flujos de comunicación e información puede ser enfrentada entre las sociedades y nuestros diferentes Estados.

El sólo hecho de comprobar lo que “los científicos alertan de que la Tierra va a entrar en el sexto mayor evento de extinción de su historia, el primero provocado por la actividad humana” (1), mueve la sensibilidad de cualquiera que escudriña más allá del simple hecho noticioso. Como humanidad nos hemos planteado el reto de las Metas del Milenio que no son más que soluciones en espacio y tiempo para bajar las asimetrías de un mundo que alberga, hoy en día, a más de mil millones de seres humanos en pobreza, y sus implicaciones en cuanto salud, hacinamiento, acceso a desagüe y agua potable, mejor calidad ambiental, educación etc.

Empero es tangible el riesgo de no consumar esas metas porque el panorama que se avizora a consecuencia del cambio climático y el calentamiento global, podría borrar cualquier expectativa cualitativa y cuantitativa, e incluso avances más allá de lo sospechado, el IPCC (2) apuntó: “los impactos del cambio climático caerán desproporcionadamente sobre los países en desarrollo y las personas pobres dentro de todos los países y de esta manera exacerbará las inequidades en salud, estado social y acceso a alimentos adecuados, agua limpia y otros recursos” (IPCC 2001), afirmación que pone al desnudo un futuro, que, como nunca la humanidad debe enfrentar.

Entonces solamente considerar las variables del cambio climático y el calentamiento global en los objetivos del milenio, representan dificultades adicionales en dependencia del grado de desarrollo de las naciones.

Algunos de nuestros países, muchos de los cuales usamos tecnologías de la Revolución industrial conjuntamente con las de punta, con normatividad relativa, inexistente u obsoleta para enfrentar aspectos ambientales, –incluso sin la variable del cambio climático- sin mecanismos de disposición final de residuos, tratamiento inadecuado de suelos y el recurso agua, estamos contribuyendo el riesgo de extinción de biodiversidad y por ende la destrucción de hábitats, dada la necesidad de ampliar más y más campos de cultivo, y por lo tanto dando mayor uso intenso a los suelos, y sin duda el cambio el cambio climático aumentará ya este panorama, desde ya, sombrío.

Debemos ser claros que la capacidad de adaptación a los impactos está en función a la mejor distribución de la riqueza, sin duda, y el flujo inmediato y sin tapujos de información que todos precisamos, individual y colectivamente.



Fuentes:
1 Roadmap to Recovery: The world's last intact forest landscapes (Greenpeace, 2006).
2 Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)
http://generoyambiente.org/noticias/noticia.php?id=26

Fotografía: Gustavo Cardoso / Bolivia / 2008

miércoles, 28 de enero de 2009

Homenaje a la biodiversidad





Fotografía: Gustavo Cardoso / Trópico de Cochabamba / 2009

jueves, 22 de enero de 2009

Stern Review: La economía del cambio climático

Llegó a la redacción de Observancia el libro Stern Review: La economía del cambio climático, que distribuye la Embajada Británica en el país; se trata de una publicación encargada a Nicholas Stern por el Ministerio de Hacienda de este país, como aporte a la evaluación de los datos y al fomento de un mayor conocimiento de la problemática actual del mundo como es la amenaza global del cambio climático.

El impreso que consta de 32 páginas, y se constituye en un resumen de un trabajo mayor, pero que nos brinda un importante panorama de las consecuencias económicas, además, “(…) explora la economía de la estabilización de los gases de efecto invernadero en la atmósfera”; estudia “(…) los complejos retos de política que llevará consigo la gestión de la transición a una economía baja en carbono y los esfuerzos para conseguir que las sociedades puedan adaptarse a aquellas consecuencias del cambio climático que son inevitables”.

Se trata de un informe internacional que analiza causas y efectos, buscándose medidas mundiales para la búsqueda de respuestas “eficaces, eficientes y equitativas”.

Resulta representativa una afirmación que se rescata del impreso: “El cambio climático representa un reto único para la economía, pudiendo afirmarse que es el mayor y más generalizado fracaso del mercado jamás visto en el mundo”. Examinando respuestas, desde luego, ante esta importante constatación.

En el impreso se examina, en general, en una trilogía las maneras distintas de los costos económicos de las consecuencias de este fenómeno por el que atravesamos, costos y beneficios de las medidas que deberían implementarse, respecto a los gases de efecto invernadero:

Uso de técnicas desagregadas, con relación tecnologías y estrategias.
Uso de modelos económicos, respecto a modelos macroeconómicos y sus “costos y consecuencias de la transición a sistemas energéticos bajos en carbono para la totalidad de la economía”.

“Uso de comparaciones del nivel actual y de futuras trayectorias del costo social del carbono”.

Un texto que sí vale la pena considerarlo, en este momento que precisamos de información veraz y seria, para que las políticas públicas de nuestros países consideren esta transversalidad que podría cambiar radicalmente vidas, costumbres y perspectivas.

Nicholas (Nick) Sternes un prestigioso economista británico que ha dirigido los departamentos de estudios e investigación de dos grandes instituciones financieras internacionales: el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Banco Mundial. Por encargo del gobierno británico, dirigió en 2006 un famoso estudio (elSternReviewo "Informe Stern") para evaluar el fundamento económico de la lucha internacional contra el cambio climático. En 2007 fue designado Lord. Devuelta a la London Schoo lof Economics, Lord Stern sigue participando activamente, en calidad de experto, en las reuniones internacionales sobre cambio climático.

Fuente: http://blogs.expansion.com

Información adicional:
www.sternreview.org.uk
www.fco.gov.uk
www.defra.gov.uk/environment/climatechange/index.htm
www.climatechallenge.gov.uk

martes, 13 de enero de 2009

Los zoológicos en Bolivia una realidad que lacera



“Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la de ellas. Vivimos de la muerte de otros, somos como cementerios andantes. Llegará el momento en que el hombre verá el asesinato de los animales, como ahora ve el asesinato de los hombres”.
Leonardo Da Vinci

Durante el año 2006, la Comunidad Inti Wara Yassi, denunció a la opinión pública el maltrato de animales en el zoológico de Oruro, haciendo hincapié en un león africano de nombre Fido, que vivió 12 años en una fosa de cemento muriendo (…) “por una nefritis aguda y una artritis al cumplir 18 años de vida”*, todo esto ante la indolencia de Gobierno municipal, y dejando entrever que los zoológicos en Bolivia son una realidad que lacera.

Desde luego que el concepto de zoológico debería ser parte de la vergüenza de nuestras sociedades; más aún en épocas donde la biodiversidad se halla en un grave peligro de extinción en este siglo XXI; no obstante, mientras se tomen los rápidos recaudos al respecto, podemos aseverar que ninguna función medianamente consensuada en el mundo, de educación, investigación y alojamiento de los animales de éstos centros hace al escenario nacional.

Oruro no es sólo la excepción, la ciudad de Tarija muestra también, en zoo cuadros dramáticos, algunas muestras gráficas, corroboran lo aseverado y nos lleva a cuestionarnos ¿hasta qué punto debiéramos los ciudadanos ser cómplices de estos actos?




El Zoológico Vesti Pakos de La Paz, tampoco huye de esta situación, sobre las hectáreas que hacen a su infraestructura habitan diversas especies en condiciones desdichadas; camélidos andinos siendo alimentados por los visitantes con productos industriales, y, a la vista descuidados; animales de pisos ecológicos cálidos en “cuevas de cemento, ladrillo y techos de latón” u osos jukumarís tristemente encerrados a su suerte, etc.

Tampoco, queda exento de esta realidad el Zoológico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, que ya muestra un deterioro de su infraestructura, y que mantiene –lamentablemente- el concepto de la jaula estrecha e infame para ciertas especies rapaces o felinos.



Lo importante, sería que los zoológicos sean parte de la historia nefanda únicamente, y tener conceptos claros de conservación de las especies, facilitar la repoblación o reintroducción de los animales en el medio silvestre, además, tomar conciencia que la conservación de la biodiversidad, es el único camino para que nosotros también sobrevivamos.

* Periódico Los Tiempos / 04/10/2006

(http://www.lostiempos.com/noticias/04-10-06/04_10_06_vyf1.php)

Fotografía: Gustavo Cardoso / Zoológicos de Tarija, La Paz y Santa Cruz / 2008 - 2009.

jueves, 8 de enero de 2009

Homenaje a la biodiversidad




Fotografía: Gustavo Cardoso / Bolivia / Trópico de Cochabamba / 2009

martes, 23 de diciembre de 2008

Sólo nos queda un compromiso...