martes, 23 de diciembre de 2008

Sólo nos queda un compromiso...

jueves, 18 de diciembre de 2008

Si la abeja desapareciera ...




«Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres.»
Albert Einstein

viernes, 12 de diciembre de 2008

Apuesta por la supervivencia


350.org, con mucho acierto ha iniciado una campaña mundial, respecto a los acontecimientos en Poznan – Polonia, donde 190 países están reunidos en la Cumbre del Clima de la ONU; en una comunicación señalan: “En los últimos dos días de las negociaciones allá, los países más vulnerables del mundo necesitan mucho apoyo para asegurar su sobrevivencia”.

En ese sentido, 350.org, ha iniciado una campaña de recolección de firmas que serán entregadas “(…) los delegados que están bloqueando esta decisión”; la misma que reza:

Estimado delegado/a:

El cambio climático amenaza la supervivencia de países isleños y otras comunidades en riesgo. Como representante en las Naciones Unidas, usted tiene la obligación moral de proteger la supervivencia de todos los países y sus habitantes a la hora de negociar un tratado sobre el clima. Le ruego que se comprometa al principio de la supervivencia en Polonia.


Si Ud. Quiere adherirse a este llamado, hágalo a través de esta dirección:

http://www.350.org/survival_es.html




Por otro lado, se resalta la participación del Primer Ministro de Tavalú, cuya “(…) isla amenaza con hundirse si no se frena el calentamiento global”: "Somos una nación orgullosa con una cultura única que no desea ser reubicada en cualquier otro lugar", dijo el jefe de Gobierno tuvaluano, Apisai Ielemia, en referencia a los planes diseñados para que los cerca de 10.000 habitantes de este atolón se trasladen a otras islas cercanas cuando los efectos del cambio climático se hagan insoportables.

"No nos podemos hundir mientras otros subsisten, no debemos hundirnos por culpa de los problemas causados por los países grandes e industrializados", añadió Ielemia, representante de uno de los países del mundo que ve más de cerca los devastadores efectos del calentamiento global y el aumento del nivel del mar.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2008/61771/6/el-pais-que-se-hunde-por-el-calentamiento-global-lanza-un-sos-ante-la-onu.htm

Fotografía: 350.org / NAPA

Agradecimiento a Bernardo Cáceres de NAPA (http://napa.com.pe/), por permitirnos el uso de fotografías enviadas por su corresponsal Miguel Torres en Poznan.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Cultura de Paz



Estimados amigos:

Les invitamos a ver nuestra última producción de video, esperando que les guste, buscando sus opiniones y críticas.

Observancia

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Cambio climático y ecosistemas


Las alteraciones que se están suscitando debido al cambio climático tienen una consecuencia directa sobre los diferentes ecosistemas del planeta, involucrando una pérdida de la diversidad genética, cuyas consecuencias no podrían cuantificarse ni a corto ni mediano plazo. La extracción selectiva y la explotación de recursos sin planes integrales están poniendo, a su vez, mayores cargas para que la degradación se incremente, “incidiendo sobre la reducción de depósitos naturales de carbono, y gases de efecto invernadero por descomposición de biomasa”*.

No obstante, la adaptación de las especies y de los propios ecosistemas, generarán otros patrones de interrelación, fragmentarán los hábitats como “males menores”, en contraposición a la pérdida y/o extinción de biodiversidad irremediablemente.

La fragmentación, por ejemplo, tendrá incidencia sobre especies emigrantes, en sus refugios, en el intercambio genético, y en aquellas estacionarias y o primitivas sobre los recursos naturales que les sirven para su reproducción y regeneración.

A esto habrá que sumar la presión de los asentamientos humanos, que pondrán en mayor riesgo la prevalencia de los ecosistemas, sobre todo sino se contienen y planifican a través de mecanismos de adaptación urgentes, y, que seguramente son motivo de la XIV Conferencia sobre Cambio Climático en Poznan, Polonia. Desde luego, que el cambio climático puede ser variable de acuerdo a los ecosistemas, empero, en la medida que hayan políticas coherentes y conjuntas de todos los Estados, los compromisos societales, y el tuyo y el mío, seguramente estaremos velando para que no empeore este estado de cosas que hoy por lo hoy lo estamos viviendo.


* PNCC 2007: Mecanismo Nacional de adaptación al Cambio Climático, Programa Nacional de Cambios Climáticos, La Paz, 76 pp.

Fotos: Gustavo Cardoso / Potosí / Noviembre 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

No basta con la recolección…


El problema de los residuos sólidos, está, sin lugar a dudas ligado a muchos elementos, las políticas públicas, la educación ciudadana, el consumo, la consciencia de las autoridades, la responsabilidad social de las empresas, la valoración de cómo queremos vivir, y cómo podremos encarar el futuro como sociedades, como Estados, como individuos, etc.

Resulta en ese contexto, inverosímil, mentirnos a nosotros mismos, porque al asumir la responsabilidad –cualquiera que sea- significa que estamos brindando un espacio de nuestra vida para un fin, más aún si se trata, como en este caso, desde recolector del residuo en las calles, hasta aquel que diseña los planes y programas de los que nos hacen parte.

Durante más de un año, a través de este espacio que ha sido abierto como producto y ante la falta de medios de comunicación que apoyen de forma permanente la puesta en la palestra pública del Proyecto de Ley de residuos sólidos peligrosos, ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías, presentado al Congreso de la República, y que aún “duerme el sueño de los justos”, nos resultará útil conocer la respuesta de lo qué está haciendo la Empresa Municipal de Servicios de Aseo – EMSA, de la ciudad de Cochabamba, con las pilas y baterías producto de la recolección pública, entretanto, las imágenes nos dan la respuesta.

No basta con la recolección… se debe pensar en la disposición final.




El vertedero o relleno sanitario de K’ara K’ara es una planta de tratamiento final (disposición final o confinamiento) de residuos sólidos, en la ciudad de Cochabamba.

Fotografía: Observancia / Octubre 2008 /

miércoles, 19 de noviembre de 2008

60 años de la UICN


El pasado 5 de octubre una de las principales instituciones conservacionistas del mundo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, cumplió 60 años de vida, siendo un importante pilar del movimiento internacional de la conservación. Celebración que coincidió con el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado en Barcelona del 5 al 14 de Barcelona del mismo mes.

No podrá pasar entonces, desapercibido este cumpleaños ante la crisis global del cambio climático, la inseguridad alimentaria, el trance energético que estamos viviendo en este primer decenio del siglo y las transformaciones que debemos asumir de manera urgente con la toma de decisiones en políticas pública de nuestros Estados y nosotros como sociedades e individuos.

La UICN, publicó “una edición especial por los 60 años de conservación; cuán lejos hemos llegado y hacia donde nos dirigimos” de su Revista Conservación Mundial, justamente para conmemorar sus 60 años. La misma comienza con una breve reseña de Julia Marton-Lefèvre Directora General de UICN. A su vez, se analiza “60 cosas que cambiarán la conservación en las próximas décadas y examina cómo la comunidad ambiental está respondiendo a ellas”.

Resulta singular en el acápite: “Nuestro recorrido hasta la actualidad”, ver una reseña de 10 Presidentes y Directores de UICN quienes describen 60 años de conservación. Se acompaña un artículo “¡Basta!” de Martín Holdgate quien expone “que el materialismo desenfrenado es la base de nuestros problemas ambientales”, en un sucinto análisis que cuestiona el concepto de “satisfacción de necesidades”, dando un reto para cuando esta institución de la que fuera Director desde 1988 a 1994 cumpla su centenario.

Otra sección dedicada a las “Reseñas sobre algunos hombres y mujeres que dedican sus vidas a salvaguardar el mundo natural”, con más de una decena de experiencias del mundo. ¿Y ahora qué?, será otro importante artículo de Jeffrey A. McNeely, persona que “da una mirada al lo que el futuro depara para la conservación”.

Más adelante diferentes expertos de la IUCN, darán respuesta “(…) sobre los problemas y enfoques que influirán en el medio ambiente en los próximos 60 años. Para Observancia este contenido, por sus características reúne información vital que debemos analizarla en pos de la toma de decisiones. Lo mismo acontecerá cuando “hablan los que saben”, otra parte donde líderes, intelectuales, científicos, empresarios, etc. “(…) expresan su visión para el futuro del medio ambiente.

“Un Mundo en acción”, resumirá diferentes acciones que se realizan en diferentes partes del globo, en resumidas reseñas, que muestran la variedad de iniciativas sociales en pos de evitar los desastres del cambio climático. Se finalizará esta edición con las tareas durante y después del Encuentro de la UICN en Barcelona.

Una revista de diseño y diagramado ágil, acompañada de fotografías muy representativas, un material que sí vale la pena tenerlo.

UICN
Rue Mauverney 28
1196 Gland, Suiza
Tel.: +41 22 999 0000
Fax: +41 22 999 0002
worldconservation@iucn.org
www.iucn.org/worldconservation

lunes, 10 de noviembre de 2008

viernes, 7 de noviembre de 2008

CAMBIO CLIMÁTICO “La Adaptación es la Respuesta” (4ª Parte)


Bolivia, país vulnerable al cambio climático

La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera resultado de las actividades humanas es la causa principal del Cambio Climático a nivel mundial. Los fenómenos de variabilidad climática como “El niño o “La Niña” o la variación interanual de la precipitación, inciden en la fuerza y recurrencia de eventos extremos, que en los últimos años se han traducido en impactos de gran magnitud.

Bolivia, es altamente vulnerable al cambio climático y dicha vulnerabilidad esta diferenciada por sectores y regiones. Además que de manera general todas las actividades económicas del país son sensibles al cambio climático.

El análisis de temperaturas de un estudio realizado por el PNCC y el Instituto de investigaciones Agronómicas de la UMSA (2007), muestra que en estaciones del altiplano se registra un incremento de temperatura de 0,07 en una década en la estación de Redención Pampa y la región del lago se observan valores más altos en las estaciones de Carabuco y Mocomoco de 0,85ºC comparando 1961-1990 y el clima actual 1991-2006 del proyecto Estudios de Cambio Climático del PNCC (2007).

El incremento registrado muestra entonces que existen evidencias en el País de incrementos de temperatura y otros disturbios del sistema climático, por lo que los impactos se están haciendo presentes, en todos los sectores vulnerables.

El sector agrícola es vulnerable por la reducción del potencial productivo debido al déficit hídrico marcado al inicio de la época de siembra y retraso del periodo de cultivo incrementando los riesgos de heladas al final del ciclo. Por otra parte, el acelerado proceso de erosión de los suelos, la salinización, la desertificación de suelos, pérdida de cosechas por eventos extremos, la disminución del número de horas de exposición al frio, conforma un panorama de alta inseguridad alimentaria, lo que potencialmente podría agravar la desnutrición a nivel nacional.

El sector salud, es vulnerable porque potencialmente se incrementaran las enfermedades sensibles al cambio climático como la malaria, dengue, chagas, fiebre amarilla, leptospirosis y la aparición de nuevas enfermedades como hanta y otras. Lo que podría causar un incremento de los casos de enfermedades, perdida de horas y días laborables en la población económicamente activa y un incremento del riesgo de muerte del recurso humano nacional. Además, que incrementará los gastos del Sistema Nacional de Salud.

El sector recursos hídricos, se esta viendo afectando al existir modificaciones en las temporadas de lluvias, siendo los meses de agosto, septiembre y octubre más secos. Por otra parte, en el periodo lluvias de diciembre, enero y febrero se registran precipitaciones más intensas en periodos cortos de tiempo, que aunque no se han incrementando en cantidad pueden sobrepasar el nivel de almacenamiento en los suelos, anegando campos y ciudades en zonas de mal drenaje. A lo anterior se suma, el retroceso de los glaciares tropicales, como el Chacaltaya, el Tuni y el Condoriri y otros del país, que son reservorios naturales de agua dulce y que por efecto del calentamiento global están aumentando su escorrentía superficial, y se espera que en unas décadas más que desaparezcan comprometiendo por lo tanto, la provisión de agua para consumo humano y uso energético, agrícola o industrial.

El sector energético, esta cubierto en un 80% por energía hidroeléctrica, que se vera fuertemente comprometida al disminuir la cantidad de agua disponible, proveniente del deshielo glacial marcando un probable racionamiento del servicio y de la provisión de energía para la población boliviana, que ya en la actualidad tiene un bajo consumo energético. Como consecuencia de ello, se incrementará el consumo de energía de otras fuentes por ejemplo de la quema de biomasa, aumentando la presión sobre los recursos naturales.

La biodiversidad y los ecosistemas están cambiando por efecto del cambio climático, lo que podría desembocar en una fuerte perdida de especies, cambios en la configuración de los ecosistemas en el país, fuerte presencia de incendios forestales no provocados, perdida de los servicios ambientales como regulación del ciclo y almacenamiento del agua y mayor presión humana. Se espera en los próximos 30 años, una reducción de los bosques húmedos tropicales y expansión de los bosques secos y eriales, más susceptibles a las quemas.

El difícil acceso a las fuentes de empleo y al suelo urbano para la mayoría de las poblaciones empobrecidas, ha obligado a la población a buscar un lugar para vivir en las zonas de mayor riesgo como orillas de barrancas, lechos de ríos y zonas inundables. Los asentamientos humanos en Bolivia y su rápido crecimiento desde los años 70, ha incrementado la vulnerabilidad de la población a eventos meteorológicos extremos, al no ser asentamientos planificados, o ciudades no preparadas para recibir una gran cantidad de población, las nuevas áreas son asentamientos clandestinos y coyunturales que incrementan el ciclo pobreza – evento meteorológico extremo – más pobreza.

En las nuevas zonas de asentamientos, además se observan conductas y estilos de vida inapropiados para dichas zonas, como sucede en la ciudad de Trinidad y en otras zonas del país, donde los migrantes, siguen de acuerdo a sus costumbres de origen, la construcción de viviendas directamente en el suelo y no sobre pilotes, como era tradicional y más apropiado para las sabanas inundables y se asienten fuera del anillo de circunvalación que protegía la ciudad.

Por lo expuesto, el panorama de los asentamientos humanos en el país no es sencillo, ya que todo el país es vulnerable a uno u otro evento extremo. Pese, a que la mayoría de la población está asentada en áreas de riesgo, de heladas, granizadas y déficit de precipitación, en los últimos años, el área que más ha sufrido los impactos económicos y sociales de los eventos extremos se ha situado en las áreas con un exceso de precipitación

Los eventos climáticos extremos: inundaciones, sequías, aludes, heladas, granizadas y pequeñas tormentas tropicales, están originando impactos económicos y sociales altamente negativos para el país, y que desvían los fondos que podrían ser utilizados para impulsar el desarrollo nacional.

La vulnerabilidad de la infraestructura en viviendas, puentes y caminos es evidente, con millonarias pérdidas que se hacen recurrentes cada año y que podrían agravarse en el futuro si no se plantean inmediatas medidas de adaptación.

En suma, la matriz productiva y social nacional es altamente vulnerable al cambio climático ya que los sectores forestal, minero, industria reducen su inversión en tecnología al tener que responder a emergencias cada vez mas frecuentes.

¿Qué representa el cambio climático en la economía local y nacional?



Dos son los efectos evidentes del cambio climático en las economías locales, por una parte, las pérdidas súbitas de vidas humanas, días de trabajo, cosechas, y otros productos, además de la infraestructura, expresada en puentes, caminos y viviendas.

Como los eventos agudos tienen un alto costo económico, el segundo efecto para las economías locales es el retardo en el desarrollo, porque los recursos económicos que podrían utilizarse para impulsar proyectos productivos, educativos, sanitarios u otros, deben destinarse a paliar las consecutivas emergencias, viviendo de emergencia en emergencia o de desastre en desastre. Lo que además, se ve fortalecido por el déficit de planificación social y productiva o la debilidad técnica de la misma o la ausencia de sistemas de alerta temprana, (ejemplo asentamientos humanos) que hace que los eventos se vayan sucediendo continuamente, sin dejar ningún aprendizaje de la experiencia.

Con frecuencia, se cree lo descrito es resultado de la variabilidad interanual de comportamiento climático. Sin embargo, es el resultado de la elevación de la temperatura promedio de la superficie de la tierra que da lugar a la intensificación del ciclo hidrológico.

¿Cómo podemos enfrentarlo?

Al ser Bolivia un país altamente vulnerable y no ser un importante emisor de gases de efecto invernadero debe implementar urgentes medidas de adaptación para reducir su vulnerabilidad, incrementar su resilencia y reducir al mínimo los impactos. Sin descuidar la responsabilidad ética de disminuir emisiones.
Como todos los sectores sociales y económicos están siendo y serán impactados por el cambio climático, no debe ya realizarse ninguna planificación de “Desarrollo” sin considerar al cambio climático. Por lo tanto, la planificación del desarrollo en todos los niveles llámense municipios, prefecturas, programas nacionales, ministerios, tiene que necesariamente incorporar transversalmente el cambio climático en sus planes de desarrollo.

Bajo ese contexto y a manera de ejemplo, los asentamientos humanos están sufriendo fuertes impactos y una creciente vulnerabilidad, producto de un desarrollo urbano caótico que los está exponiendo a la ocurrencia de eventos extremos. Por lo que es necesario que los asentamientos humanos no se localicen en zonas de alto riesgo, por los elevados costos en vidas humanas y en recursos financieros.

El adecuado uso del suelo, requiere de la interactuación y sinergia de los institutos de investigación, universidades y los tomadores de decisiones para reducir los impactos y de la implementación de medidas planificadas de adaptación.

El país cuenta con el Mecanismo Nacional de Adaptación Desarrollo

Bolivia, al ser un país altamente vulnerable requiere implementar urgentemente medidas de adaptación, habiendo diseñado el Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y constituirse en uno de los pocos países a nivel mundial que cuentan con un Plan tan avanzado como este.

El Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático, es una herramienta estructural de respuesta a los impactos de la variabilidad y el cambio climático, por tanto, urge impulsar su implementación.

Los objetivos estratégicos del Mecanismo Nacional de Adaptación son:

• Reducir la vulnerabilidad al cambio climático;
• Promover la adaptación planificada.
• Reducir riesgos a los impactos del cambio climático en los distintos sectores.

Estos objetivos se pretenden alcanzar a través de las siguientes estrategias:

a) Establecimiento de alianzas y desarrollo de un marco institucional consistente con el Plan Nacional de Desarrollo.
b) Un Decreto Supremo que faculte y dinamice a los sectores para implementar las medidas de adaptación identificadas y priorizadas.
c) Facilitar el apoyo a iniciativas sectoriales que respondan a los objetivos estratégicos del Mecanismo en tres ámbitos Nacional, Departamental y Municipal, alineadas a los objetivos estratégicos del Mecanismo Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Desarrollo.
d) Incidir sobre los sectores para que formen parte del proceso de implementación, que integren a los Ministerios cabezas de sector en la dinámica del Mecanismo Nacional de Adaptación.

La estructura del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático comprende cinco programas sectoriales que son: Adaptación de los recursos hídricos al cambio climático; Adaptación de la seguridad y soberanía alimentaria al cambio climático; Adaptación sanitaria al cambio climático; Adaptación de los asentamiento humanos y gestión de riesgos; y adaptación de los ecosistemas al cambio climático.

Los mismos que están acompañados de tres programas transversales que son: investigación científica; educación, difusión y capacitación; y aspectos antropológicos y conocimientos ancestrales. La implementación del Mecanismo Nacional de Adaptación constituye una de las pocas estrategias nacionales destinadas a la prevención.

El Mecanismo Nacional de Adaptación, debe contar con la participación de los distintos sectores, gobiernos departamentales, universidades, organizaciones de productores, ONGs, gobiernos municipales y en suma de toda la sociedad boliviana.

¿Qué hacemos como país para reducir nuestras emisiones?

Bolivia, no cuenta con grandes industrias y tiene un bajo consumo de energía, que según los datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) son los más bajos de la región. Lo anterior se refleja en escasas emisiones de gases de efecto invernadero que hacen que Bolivia, solo emita el 0,05% de las emisiones mundiales y que las responsabilidades como país No Anexo 1, no nos obliguen a reducirlas. Sin embargo, al ser un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático existe la responsabilidad moral de disminuir las mismas.

Los esfuerzos locales, para contribuir a la estabilización del sistema climático comprenden: el Proyecto de Acción Climática Noel Kempffs Mercado, como fase piloto de un Proyecto de Implementación Conjunta, se constituye en uno de los proyectos más grandes a nivel mundial, en términos de conservación de bosques, con cerca de un millón de toneladas de CO2 certificadas ante la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio, se encuentra impulsando proyectos en los sectores forestal, energético, residuos sólidos e importantes campañas de mercadeo y capacitación a nivel nacional para acceder al mercado internacional de carbono.

A nivel comunitario podemos apoyar la mitigación de los gases de efecto invernadero reduciendo los chaqueos, mejorando y actualizando el parque automotor, diseñando y practicando mejores normativas de control ambiental y dejando de lado prácticas culturales impuestas y absolutamente dañinas para el medio ambiente, como la fiesta de San Juan (los defensores de la tradición la reivindicado como un derecho originario, desconociendo su origen español). En San Juan, se emite por familia cerca de 40 kilogramos de dióxido de carbono, que sumados representan cerca de 200 toneladas liberadas a la atmosfera en una sola noche.

Agradecimiento: A Ivar Arana Pardo por el apoyo prestado a Observancia.
Fotografía: Gustavo Cardoso / Bolivia / 2008


(Le invitamos a visitar nuestra Galería de fotografías http://www.flickr.com/photos/gcardoso/)

jueves, 6 de noviembre de 2008

CAMBIO CLIMÁTICO “La Adaptación es la Respuesta” (3ª Parte)



¿Qué es variabilidad climática?

En el comportamiento climático existen ciclos denominados variación interanual o variabilidad climática. Los fenómenos más conocidos son los eventos El Niño y La Niña, procesos en los que ocurren alteraciones anómalas del comportamiento del Tiempo en términos de procesos atmosféricos.

¿Cómo la variabilidad climática se relaciona con el calentamiento global?

Los incrementos de la temperatura promedio de la tierra, dan lugar a una intensificación del ciclo hidrológico, cambios en la presión atmosférica, y consecuentemente producirá cambios en la intensidad y frecuencia de los procesos de la variabilidad interanual y estacional del clima. Los cambios señalados, bajo condiciones actuales de planificación, pueden desencadenar desastres de gran magnitud.

Los desastres que se han producido en el país, son solo una especie de advertencia, puesto que los escenarios climático futuros muestran señales aún más alarmantes. El análisis de tendencias presentas un incremento en la temperatura máxima y mínima de 0,03 en la regiones del altiplano en un periodo de 10 años (UMSA-PNCC, 2007)

La ocurrencia de los últimos eventos El Niño y La Niña de acuerdo a indicadores establecido por la NOAA tuvieron en los dos últimos años un carácter moderado. Sin embargo, los impactos fueron significativamente altos en todo el territorio nacional, siendo observados con mayor claridad en los departamentos de Beni y Santa Cruz y Cochabamba quienes sufrieron altos impactos.

Los cambios señalados, deben ser considerados por la población, las instituciones y los gobiernos locales que no están visualizando la magnitud que los eventos destructivos del clima puedan tener en el futuro. Lamentablemente, las estructuras de planificación en el país no tienen mayor alcance que los periodos de gobierno y esto dificulta desatar procesos que puedan construir una plataforma de adaptación al cambio climático.

¿Qué se está haciendo?

A partir del entendimiento de los factores que están conduciendo el incremento del promedio de temperatura en el planeta, o dicho de otra manera de origen antrópico de las fuerzas conductoras del calentamiento global; existen esfuerzos orientados a alcanzar metas de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados, en el marco de sus “responsabilidad comunes pero diferenciadas” proceso que tiene su inicio en la “Cumbre de la Tierra” llevada a cabo en Río de Janeiro en 1992, donde se firmo la “Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático”. Cuyo objetivo último señalado en el Artículo 2 es:

“ .... La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”

¿Cómo avanza en la implementación de la convención del clima?

La Conferencia de las Partes, a través del Protocolo de Kioto busca cambios importantes en inversiones y la creación de mecanismos de flexibilidad para apoyar a los países en el cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones (un 5 % de reducción respecto a las emisiones registradas en 1990)

El Protocolo de Kioto, mediante los mecanismos de flexibilidad lleva adelante las tareas de reducción compensada de emisiones en países sin compromisos de disminuir las mismas, constituyendo así el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este Mecanismo negocia “Certificados de Reducción de Emisiones” (CERs) que pueden ser comercializados en los emergentes mercados de carbono. Sin embargo, las metas de reducción del Protocolo de Kioto no son suficientes para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero, ya presentes en la atmósfera, por lo que los esfuerzos a nivel mundial deber ser mayores.

Se debe considerar además, que existe una tendencia incremental de emisiones en función del aumento de la población mundial y el consiguiente uso de combustibles fósiles. Por otra parte, el desarrollo e implementación de alternativas de energía limpia es aún incipiente. Ambos factores, hacen que las posibilidades de estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero estén lejos de alcanzarse.

¿Cuáles son los impactos del cambio climático?



A nivel mundial los impactos del cambio climático se están haciendo cada vez más evidentes con impactos en la producción de alimentos, pérdidas de cultivos por sequias, heladas, granizos o inundaciones, comprometiendo la seguridad alimentaria global. Los incendios forestales arrasan grandes extensiones de bosques cada año en todo el mundo, con una importante pérdida de la biodiversidad.

Los ecosistemas están cambiando su configuración, los glaciales tropicales están perdiendo sus masas de hielo, los polos y otras masas de hielo están fracturándose y derritiéndose aumentando el nivel del mar y poniendo en riesgo a los pequeños Estados insulares y regiones costeras, quienes pierden anualmente importantes superficies de territorio.

Las enfermedades de personas, animales y cultivos se están viendo exacerbadas por las modificaciones en las condiciones ambientales y climáticas, con el riesgo potencial de incrementar la morbilidad y mortalidad de la población a nivel mundial.

A medida que la temperatura aumenta las olas de calor serán más comunes. En los últimos veranos, países como estados Unidos han registrado temperaturas record, que le costaron la vida a más de 150 persona, eventos extremos frecuentes están incrementando pérdidas de vidas, daños a los sistema productivos e infraestructura los mismos se hallan a la orden del día y se harán más frecuentes y más intensas a medida que las temperaturas se incrementen.


¿Qué es la Adaptación?

La adaptación se entiende como la posibilidad de ajuste a estímulos climáticos en sistemas naturales y humanos o sus efectos, moderar daños y pérdidas pudiendo recuperarse a los impactos o aprovechar oportunidades volviendo a la condición inicial, como resultado de las acciones planificadas o inversiones previstas pensando en la magnitud de eventos climáticos futuros.
Foto: Gustavo Cardoso / 2008

miércoles, 5 de noviembre de 2008

CAMBIO CLIMÁTICO “La Adaptación es la Respuesta” (2ª Parte)



¿Qué es sistema climático?

Existen varios componentes que determinan el clima del planeta, a través de una compleja interacción. Por lo que las alteraciones que se registran entre la atmósfera, criósfera, hidrosfera, biosfera y la geósfera, repercutirán fuertemente entre ellos y condicionaran el clima resultante. En suma el balance armónico entre estos componentes, determinará la vida sobre el planeta.

¿Qué es el cambio climático?

La definición del IPCC (2007) señala que es la variación del estado del clima identificable por pruebas estadísticas, en las variaciones del valor medio o variabilidad de sus propiedades que persiste durante varios decenios o periodos largos. Y se halla íntimamente relacionado con el incremento de los gases de efecto invernadero.

El IPCC, (2007) informa de un incremento en la temperatura observada de 0.03 en el hemisferio norte y 0,07 en el hemisferio sur por década, como resultado del análisis de los registros históricos del periodo 1961-1990, de diferentes centros de observación sistemática a nivel mundial como: el Hadley Centre; el National Climatic Data Center (NCDC); Smith and Reynolds, 2005; Smith et al. 2005), y con el National Aeronautics and Space Administration’s (NASA) Goddard Institute for Space Studies (GISS; Hansen et al., 2001) y Lugina et al. (2005).

También, señalan que las anomalías incrementales de temperatura se registran a partir 1980, en relación a la línea de base y que las temperaturas más altas se registraron el año 1998.

La disponibilidad de información que ha mejorado mucho en los últimos años a nivel global, permite obtener resultados de simulaciones con menos incertidumbre para aproximarse con mayor precisión al clima futuro.



¿Qué es el efecto invernadero?

Es un fenómeno físico por el cual la energía proveniente de la radiación solar que ingresa a través de la atmósfera como energía en longitud de onda corta en aproximadamente un tercio del total irradiado, una parte de esta es absorbida por la atmósfera y la restante ingresa llegando a la superficie de la tierra, parte sustancial de ésta es irradiada en forma de energía infrarroja debido a que la tierra es más fría que el sol, esta energía es atrapada por los gases de efecto invernadero y es re-irradiada a la superficie terrestre produciendo un calentamiento como ocurre en un invernadero convencional. Este fenómeno natural, es el factor más importante para mantener la temperatura media del planeta en 15 grados centígrados lo que ha permitido el desarrollo de la vida tal y cual la conocemos.

El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) establece siete fuentes antrópicas de emisión de gases de efecto invernadero que son: energía, procesos industriales, uso de solventes, agricultura manejo de residuos y uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura.

Por lo tanto, cualquier factor relacionado con esas fuentes tiene la potencialidad de incrementar el efecto invernadero: como la masificación del uso de energía en el transporte, el desarrollo industrial, el crecimiento de las poblaciones, el incremento de la producción de alimentos. Por lo tanto, los países más industrializados tendrán una responsabilidad mayor en el incremento de los gases de efecto invernadero, sin embargo si consideramos el cambio en el uso de la tierra en las últimas décadas, serán los países del hemisferio sur los que están emitiendo en mayor cantidad.

En Bolivia, la ampliación de la frontera agrícola a través de la agricultura de corta y quema comúnmente conocida como el chaqueo, la quema gran superficies de bosques cada años alcanzando cerca a 300 mil hectáreas cada año que representa cerca al 85% de las emisiones nacionales y el parque automotor con cerca al 40% de las emisiones son los mayores responsables de la generación de gases de efecto invernadero.

¿Cuál es la incidencia del incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero sobre el comportamiento de las temperaturas?

Los gases de efecto invernadero tienen la propiedad retener y reflejar radiación infrarroja, devolviéndola a la superficie terrestre, factor que conduce al calentamiento global. La atmosfera tiene el comportamiento de los gases reales y cualquier alteración en composición tendrá una efecto sobre diversas variables atmosféricas que determinan el clima terrestre, y como una incidencia directa se tiene el incremento de la temperatura y con éste una serie de alteraciones en el clima del planeta que inciden directamente sobe los sistemas naturales y humanos.

Fotografía: Gustavo Cardoso / Bolivia / 2008

martes, 4 de noviembre de 2008

CAMBIO CLIMÁTICO - “La Adaptación es la Respuesta”

Amigos de Observancia, durante los próximos días publicaremos un importante artículo de la autoría de Ivar Arana, Responsable del Mecanismo Nacional de Adaptación del Programa Nacional de Cambios Climáticos - PNCC , y Marilyn Aparicio, Experta en Salud y Cambio Climático, autora contribuyente de Informes del IPCC. Nuestro interés es aportar más sobre esta problemática que nos atinge a todos sin distinción alguna. Esperamos, como siempre sus aportes, opiniones y críticas.



Cambio climático, calentamiento global son frases que actualmente están frecuentemente nombradas en los titulares de la prensa mundial y que luego de que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles), junto con el ex Vice Presidente de Estados Unidos Al Gore, recibieran el Premio Nobel, se esta constituyendo en tema prioritario y de trabajo de todos los organismos de Naciones Unidas, ONGs, Gobiernos y motivo de preocupación a nivel general.

Sin embargo, este hecho es reciente y los impactos del cambio climático que ya están presentes, siguen siendo considerados por unos como riesgo y por otros como amenaza, que recién se manifestara en el futuro, un futuro distante y que supuestamente no esta afectando y no afectará a las actuales generaciones.

¿Cómo se inicia este proceso?

Los resultados de las investigaciones, basados en testigos de hielo, depósitos de polen, anillos de crecimiento de los árboles y estudios de depósitos de gases en líquenes, permitieron reconstruir el clima pasado y entender la relación directa del incremento de la temperatura media del planeta con el crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la condición del clima, su cambio y sus impactos han despertado mucha controversia y han puesto en juego grandes intereses a nivel mundial. Por una parte, los que sufren los impactos y por otra parte las naciones más desarrolladas, responsables de la gran cantidad de gases de efecto invernadero liberadas a la atmosfera.

Lo anterior, ha producido que los resultados incluso de meritorios centros internacionales de investigación que marcaron hitos importantes en la investigación del clima, fueran considerados como especulaciones teóricas o deducciones antojadizas.

Aseveraciones contradicciones surgieron, mencionando que la elevación de la temperatura global del planeta es resultado de un nuevo periodo glaciar, en cuyos estadios iníciales se presentan incrementos en las temperaturas.

En febrero del 2007 el Señor Rajenda K Pachauri Presidente del IPCC presento al mundo, desde Paris los resultados del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC como la evidencia científica más reciente, que revela con altos niveles de precisión los problemas que el mundo esta viviendo como producto del calentamiento Global.



El informe es el resultado de tres grupos de trabajo:

El primero describe las Bases de ciencia física como los controladores naturales y antrópicos del calentamiento global, los cambios observados en el sistema climático, considerando los datos meteorológicos observados en superficie (atmosfera) océano y criosfera y que concluye en la explicación científica de los resultados y los modelos climáticos, que permite realizar la interpretación física de los mismos, y entender hasta qué punto es responsabilidad del cambio climático cada uno de estos comportamientos del tiempo y el clima. Describe también las tendencias y escenarios a corto y largo plazo incluida las escalas de tiempo en la respuesta a los cambios por el forzamiento e información probabilística sobre el cambio climático futuro. A partir de todo este bagaje de conocimientos muestra los resultados e incertidumbres clave.

El segundo: grupo (IPCC, 2007) basado en los datos observados realizó una síntesis de la vulnerabilidad, impacto y adaptación al cambio climático en todo el planeta por sectores y regiones. Y ha mostrado el impacto global del cambio climático por sectores por ejemplo: la subida del nivel del mar, impactos sobre los recursos hídricos, la seguridad alimentaria (la producción de cultivos es altamente vulnerable) existen grande superficies de cultivos especialmente en países en vías de desarrollo, que dependen de las condiciones meteorológica predominantes, y que se están viendo afectados por la mayor frecuencia de eventos extremos, comprometiendo la disponibilidad alimentaria. Por otra parte, diferentes regiones en el mundo tienen impactos diferenciados donde la capacidad de sobreponerse a los daños es función de la capacidad de inversión en la adaptación al cambio climático.

Este informe inserta como información del país el retroceso de los glaciares, además del impactante febrero negro, donde se registró un máximo histórico de ocurrencia de la precipitación de un mes se presentó en 45 minutos, dejando los céntricos barrios de la ciudad de La Paz, inundados, con riadas y con un saldo trágico de casi cien personas fallecidas

El grupo de trabajo 3 del IPCC (2007) tiene el objetivo de evaluar las opciones para mitigar el cambio climático, a través de la reducción de gases de efecto invernadero asociadas al desarrollo.

Este informe realiza un análisis minucioso y muestra donde el cambio climático y el desarrollo sostenible se vinculan mutuamente; en este marco en el mundo las necesidades de desarrollo, la disponibilidad de recursos y las capacidades de mitigación y adaptación difieren de una región a otra y no existe un modelo especial que pueda implementarse universalmente. Por lo que las soluciones deben ser diferentes. Los resultados del grupo 3, establecen:

Los potenciales de reducción de gases de efecto invernadero en el contexto de políticas y toma de decisiones, introducen conceptos importantes de riesgos y análisis de incertidumbre en los procesos de implementación de medidas relacionadas con la mitigación y la adaptación; también toca aspectos relacionados con la integración regional, distribución y equidad.

La segunda parte, del informe evalúa los objetivos de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a largo plazo, la mitigación y la adaptación y los costos asociados mediante el análisis de escenarios de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para una gama de objetivos de estabilización del sistema climático; también evalúa los daños evitados por el cambio climático, a partir de estos niveles de estabilización.

La tercera parte, del informe del grupo de trabajo 3 del IPCC (2007) centra su atención en el análisis detallado en los sectores responsables de las emisiones, las opciones de mitigación a corto y mediano plazo, evaluando los costos por sectores y las políticas para llegar a estas metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La cuarta parte evalúa temas transversales como el desarrollo sostenible y aspectos nacionales e internacionales.

Resultado de este informe, se tiene las tendencias de las emisiones mundiales y regionales están asociadas al incremento en la población mundial y las formas de satisfacer la demanda creciente de energía y el desarrollo económico.

La demanda de energía, es un problema que la mayoría de los gobiernos enfrentan, puesto que para reducir emisiones se debe disminuir el uso de combustibles fósiles que persiste como desafío para el planeta entero. Las emisiones de carbono a nivel mundial siguen aumentando y lo harán significativamente hasta el año 2030. Si no se aplican política eficaces se estima que las emisiones alcanzaran 25.000.000.000 tn de CO2 equivalente año.

El potencial económico y de mercado, de los vehículos de hidrógeno esta incierto, los vehículos eléctricos son altamente eficientes (90%) pero baja capacidad de transmisión, corta vida de las baterías y tienen una penetración limitada en el mercado; en ambas opciones las emisiones se determinan por la producción de hidrógeno y electricidad.

Mayor información: http://www.pncc.gov.bo/

Fotografía: Gustavo Cardoso Subieta/ Octubre 2008 / La Paz

martes, 28 de octubre de 2008

Contaminación por plomo, ataque a nuestros niños



Históricamente el uso del plomo, con distintos fines ha sido y es ampliamente consumido en nuestras sociedades, básicamente por ductibilidad y maleabilidad, dando lugar a diversos objetos que son cotidianos y que van desde las baterías que hacen circular a millones de vehículos, pinturas, pigmentos, soldaduras, etc.

No obstante, el plomo es uno de los metales pesados más peligrosos para la salud humana, atacando especialmente a los niños, dado que su sistema nervioso está todavía en desarrollo, y compite con el calcio y el hierro en su nutrición, “porque el metabolismo infantil lo absorbe más que el del adulto” (Tierramerica).

“La intoxicación (…) afecta prácticamente todos los órganos pero, sobre todo, a los sistemas nerviosos central y periférico, los riñones y la sangre. Los niveles altos de plomo en sangre pueden ocasionar encefalopatía y la muerte”.

“Los efectos asociados pueden permanecer por muchos años. La exposición al plomo y los altos niveles de plomo en sangre se han relacionado con déficits sensitivomotores, desempeño intelectual de los niños con bajo CI [coeficiente intelectual] y logros académicos pobres”.

“Las exposiciones al plomo durante los dos primeros años de vida representan un riesgo de retraso constante en el desarrollo, así como de deficiencias en las funciones cognitivas” (Samaniego 2002).

Este atingente problema es común en las sociedades latinoamericanas, aunque muchos de sus países han emitido salvaguardas que van desde la reducción de la concentración de tetraetilo de plomo en la gasolina, la prohibición del uso del plomo en determinados artículos, el monitoreo, y, la inclusión de la temática en la norma nacional y municipal.

La exposición a este metal, varía de acuerdo a las realidades socio-económicas e incluso culturales, en algunos casos, sobre todo, en ámbitos urbanos –por su concentración- el aire contiene partículas expuestas en la gasolina, en alimentos contaminados en su transportación, la preparación de comestibles en vía pública, almacenamiento sin protección, conservas soldadas con este metal, etc.

“También puede ingerirse plomo con el agua de consumo humano cuando se corroen las tuberías de plomo o soldadas con este metal debido a la acidez del agua, (…); otra fuente potencial de ingestión de plomo es la pintura descascarada de paredes o de objetos (lápices o juguetes), en particular cuando se utilizan formas solubles y biodisponibles de plomo” (Instituto Nacional de Ecología – México).



Países como Bolivia, fabrican, aún, de forma artesanal los “soldaditos de plomo”, que son comercializados libremente en ferias de distinta índole.

No obstante, el uso del plomo en el vidriado o esmaltado de vajillas de origen artesanal cuyo horneado es de baja temperatura y de muy amplio uso, se convierte en una fuente directa de exposición, especialmente cuando se solubilizan por alimentos ácidos y el roce con elementos metálicos como los cubiertos.

Habrá que dejar de tomar el “chairo”*, en estos platos.



El Proyecto de Ley de residuos peligrosos, ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías, presentado en marzo de 2007, por Observancia, al parlamento boliviano, prevé soluciones a esta problemática, que van desde exámenes a quienes se vean directamente vinculados al metal, y el cambio de óxido de plomo en el esmaltado de vajillas; lamentablemente hasta la fecha no se ha considerado su pertinencia, siendo un problema importante que debería superar lo urgente.

* Sopa de origen andino, cuyo componente central es la papa deshidratada o chuño.

Fuente:
Reportaje: Con el plomo no se juega, por Mario Osava
http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=2658

Samaniego E, Benítez-Leite S. 2002: Niveles de plomo en sangre en niños de áreas urbana y sub-urbana, en Revista Pediatría, Sociedad Paraguaya de Pediatría, Asunción.

(Instituto Nacional de Ecología – México): http://www.ine.gob.mx/publicaciones/folletos/98/98.html

Foto: Gustavo Cardoso / Potosí, Warnes / La Paz / 2007 – 2008.

martes, 21 de octubre de 2008

Tras las huellas de los dinosaurios

El año 1985 durante la explotación de materia prima de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA), el geólogo Boliviano, Hugo Heymann indicó que las impresiones existentes en un farallón denominado Cal Orck’o, correspondían a huellas de dinosaurios, dándose lugar a uno de los descubrimientos más importantes de la paleontología: más de 5 mil pisadas individuales, siendo “el registro más grande conocido en el mundo” y ocupando “(…) el primer lugar seguido por los yacimientos de Altamira en Italia y Lark Quarry”.


Sucre, la capital de Bolivia, es una ciudad de algo más de 300 mil habitantes, caracterizada por sus construcciones coloniales, herencia de lo que fuera la Audiencia de Charcas. Muestra hoy su centro con lúcidas fachadas blancas; pero sin duda, hace millones de años, por allá, grandes dinosaurios caminaron por sus parajes, dejando sus huellas impresas sobre rocas que se fosilizaron en millones de años, se advierten muchos hallazgos, incluso en los dos cerros que vigilan la urbe, el Sica Sica y el Churuquella.

Más allá, a poco más de 4 kilómetros, está el Parque Cretácico, que fuera construido años después del hallazgo de miles de pisadas, para este cometido el año 1998 el Estado boliviano “declaró al lugar como monumento nacional” y promulgando una ley que declara “prioridad nacional la conservación de los yacimientos paleontológicos”, por lo tanto, varias entidades públicas, privadas y la cooperación internacional, dieron su apoyo incondicional.

El Parque consta de varias salas, entre ellas una audiovisual y otras de exhibición de diversas muestras, un café, y además un importante mirador que nos permite ver la totalidad de un farallón de 1,5 km de largo, donde están impresas las huellas de dinosaurios más extensas, “descubiertas en el planeta” y aquel “que reporta las caminatas continuas más largas del mundo”, de un conjunto de vertebrados de Gondwana.

De singular importancia y estética, están además varias réplicas de animales, habiéndose respetado los detalles científicos de estudios del mundo: terópodos, ormotópodos, anquilosaurio, entre otros, resaltando un gigantesco Titanosaurio, que hostiga por sus dimensiones.

Y allá están varios guías, Jesús del Castillo que explica a niños y adultos sobre cada una de las especies en cuestión. Manifiesta que se han respetado al máximo todos los detalles, y con pasión da a conocer aspectos de la biodiversidad de hace millones atrás.

Más tarde nos recibe Carolina Zurita, otra guía que nos hace pasear por todo el parque, atrapa la cámara fotográfica y ella explica con este instrumento, detalles que el visitante común no distingue… “estoy 10 años en este proyecto, manifiesta, y en este tiempo he visto el avance, comenzamos con una pequeña caseta, y vimos cómo poco a poco, comenzaron a llegar visitantes, de todo el mundo…”, sonríe, "y ahora estamos acá, todos nos preparamos mucho, somos licenciados en Turismo, e invitamos a estudiantes a formarse más y más… “la paleontología es fascinante (…) hemos aprendido con expertos que invitamos, sobre todo argentinos, quienes guiaron la construcción de las réplicas, previo concurso nacional”, explica, mientras trata de hacernos entender la importancia de investigar más sobre la naturaleza, y en este caso, el inicio de la formación de los Andes.

Sin lugar a dudas, el Parque Cretácico, es fantástico, no sólo por el descubrimiento de este importante testimonio de vidas pasadas, sino, por el cariño que se nota impreso en cada uno de los detalles de la infraestructura construida; por quienes dan su tiempo para mantenerlo e investigar, y porque sin duda, de nosotros depende el crecimiento de una de las maravillas mundiales, que está ahí esperándonos para contemplarla.
Amigo lector si desea ver más fotografías correspondiente a este artículo le invitamos ir a esta dirección electrónica http://www.flickr.com/photos/gcardoso/

lunes, 13 de octubre de 2008

Año Internacional de la Papa



Aumentan en todo el mundo los precios de los alimentos, impulsados por la feroz competencia por el suministro internacional reducido de trigo, maíz y arroz, así como otros productos agrícolas. Conforme aumenta la preocupación de que pudieran producirse escasez de alimentos e inestabilidad en docenas de países de bajos ingresos, la atención mundial se vuelve hacia un cultivo milenario que podría contribuir a aliviar la presión de la inflación de los precios de los alimentos.

La papa ya forma parte importante del sistema alimentario mundial. Es el producto no cerealero número 1 y la producción alcanzó la cifra sin precedentes de 320 millones de toneladas en 2007. El consumo de papa se extiende vigorosamente en el mundo en desarrollo, que hoy produce más de la mitad de la cosecha mundial, y donde la facilidad de cultivo y el gran contenido de energía de la papa la han convertido en valioso producto comercial para millones de agricultores.

A la vez, a diferencia de los principales cereales, sólo una parte del total de la producción de la papa entra en el comercio internacional y los precios por lo general se determinan por los costos locales de producción y no por las fluctuaciones del mercado mundial. Por lo tanto, es un cultivo muy recomendado para la seguridad alimentaria que puede ayudar a los agricultores de bajos ingresos y a los consumidores vulnerables a atravesar el momento de inestabilidad que experimentan hoy el suministro y la demanda mundial de alimentos.

En el Perú, por ejemplo, el gobierno ha intervenido para reducir las costosas importaciones de trigo alentando a la población a consumir pan con harina de papa. En China, primer productor mundial de papa, expertos agrónomos han propuesto que la papa se convierta en el principal cultivo alimentario de gran parte de las tierras agrícolas del país. La India prevé duplicar su producción de papa.

Alimento del futuro


El Año Internacional de la Papa está creando consciencia de la función decisiva del "humilde tubérculo" en la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria mundial. Pero también tiene otro objetivo muy práctico: promover la creación de sistemas sostenibles basados en la producción de papa, que aumenten el bienestar de los productores y los consumidores y contribuyan a realizar el pleno potencial de la papa como "alimento del futuro".


En los próximos 20 años se prevé que la población mundial aumente en promedio 100 millones de personas al año. Más del 95% de este aumento se dará en los países en desarrollo, donde ya se ejerce una intensa presión sobre la tierra y el agua. Por lo tanto, el mundo afronta un desafío decisivo: garantizar la seguridad alimentaria a las generaciones de hoy y de mañana, a la vez que se protegen los recursos naturales básicos de los que todos dependemos. La papa formará parte importante de las actividades dirigidas a afrontar estos desafíos.

En todo el mundo se producen papas

La papa se consume en los Andes desde hace unos 8 000 años. Llevada a Europa por los españoles, se propagó rápidamente en todo el mundo. Hoy se cultivan papas en una superficie estimada de 192 000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas, desde la planicie de Yunnan en China hasta las tierras bajas subtropicales de la India, a las montañas ecuatoriales de Java y las estepas de Ucrania.

Las papas alimentan a las personas que pasan hambre

La papa debería ser un importante elemento de las estrategias destinadas a proporcionar alimentos nutritivos a las personas pobres que pasan hambre. Es idónea para producirse donde la tierra es limitada y la mano de obra abundante, condiciones que caracterizan a una gran parte del mundo en desarrollo. La papa produce un alimento más nutritivo en menos tiempo, con menos tierra y en climas más difíciles que cualquier otro cultivo importante. Hasta un 85% de la planta es comestible para las personas, en comparación con el 50% en el caso de los cereales.
Las papas hacen bien

Tienen muchos carbohidratos, por lo cual son una buena fuente de energía. Tienen el contenido más elevado de proteínas (en torno al 2,1% del peso del producto fresco) de la familia de los cultivos de raíces y tubérculos, y sus proteínas son de una calidad razonablemente buena, ya que sus aminoácidos corresponden a las necesidades humanas. Además tienen abundante vitamina C: una papa mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada, y contienen una quinta parte del valor recomendado diario de potasio.

Crece la demanda de papas

La producción mundial de papas ha aumentando a una tasa media anual del 4,5% en los últimos 10 años, y ha superado el crecimiento de la producción de muchos otros importantes productos alimentarios en los países en desarrollo, particularmente en Asia. Si bien en Europa ha disminuido el consumo de papas, éste ha aumentado en el mundo en desarrollo, de menos de 10 kilogramos per capita en 1961-1963 a 21.53 kilogramos en 2003. Si bien el consumo de papas en los países en desarrollo sigue siendo muy inferior que en Europa (93 kilogramos al año), todo indica que en el futuro aumentará considerablemente.

Fuente:
http://www.potato2008.org/es/index.html


Uso del logotipo con autorización de la Secretaría del AIP, en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, para observancia.blogspot.com

sábado, 4 de octubre de 2008

Día Mundial de las Aves


Mas, en aquel ígneo cielo
son sus ojos estrellas llameantes
y se dijera ser sus labios
corales vivos que repiten sin cesar
el obstinado alarido virginal.
Arturo Borda (Bolivia)


“El 4 y 5 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de las Aves por iniciativa de la organización BirdLife Internacional, que promueve la conservación de todas las aves que habitan el planeta”.

Las aves, por siempre, han llenado con sus trinos, cantos, gorjeos y silbos, extensos e ignotos espacios, estuvieron ahí, volando sobre el tiempo, expectantes… millones de años, guano tras guano, calcio sobre calcio…

Mitos, leyendas, cuentos y novelas habrán de relatar sus grandes hazañas. Los escenarios más hermosos fueron calcados de sus naturales colores; los escultores robaron sus poses, y, lo alfareros copiaron huevos, picos, alas, rabadillas y timoneras…

Las aves, de las más hermosas creaciones de este mundo, mundo naturaleza…

Más de mil especies. Ese es el resultado de la más reciente evaluación de la Lista Roja para Aves 2008 elaborada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Según el estudio elaborado por la UICN, son exactamente 1.226 (es decir, una de cada ocho) las especies amenazadas o en peligro de extinción alrededor del mundo, y esto se debe, en gran medida, a los cambios producidos en los hábitats de cada una de ellas por culpa del cambio climático.

Fuente:
Borda, Arturo 1966: El Loco, H. Alcaldía Municipal de La Paz, La Paz, 950 pp
http://blogs.elcomercio.com.pe/tercerplaneta/2008/05/la-lista-roja-de-aves-2008.html

Fotografía: Gustavo Cardoso Subieta / Bolivia
Visite la muestra de fotografías de este artículo en: http://www.flickr.com/photos/31653753@N06/

miércoles, 1 de octubre de 2008

El cambio climático y Bolivia


El número 82 de la Revista Temas en la Crisis, ha destinado su publicación al cambio climático con importantes artículos que enaltecen el estudio de este fenómeno que preocupa a los Estados y sus sociedades en el mundo.

El principal artículo, Cambio climático: la adaptación es la respuesta, de Ivar Arana, Responsable del Mecanismo Nacional de Adaptación del Programa Nacional de Cambios Climáticos- PNCC, y, Marilyn Aparacio, Experta en salud y cambio climático del Panel Intergubernamental del Cambio Climático – IPCC, se constituye en un importante y didáctico resumen, que sitúa al lector no especialista en la temática, sobre esta manifestación respondiendo a interrogantes relacionadas al sistema climático, efecto invernadero, variabilidad climática, la adaptación, la vulnerabilidad, las representaciones respecto a la economía local y nacional, reducción de emisiones, etc.

A su vez, presenta cuadros y gráficos que acompañan las diversas afirmaciones expuestas, derivando en la presentación del Mecanismo nacional de adaptación al cambio climático, demostrando que el país, “es uno de los pocos que cuenta con un Plan tan avanzado como este”.

Concluye en la necesidad de vincular mutuamente al cambio climático y el desarrollo sostenible, en el marco de las políticas públicas; la construcción de capacidades; la investigación, la interactuación y sinergia entre los entes colegiados; disponibilidad de recursos y capacidades de mitigación, etc.

Por otro lado, la revista, incluye una nota bajo el título Bolivia país ecológico: cuarto lugar en el mundo en el área de producción ecológica certificada de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), quienes hacen un recuento de su trabajo desde los años setenta hasta la actualidad, hasta la aplicación de normas nacionales impulsadas por las instancias que hacen a esta asociación.

Otros artículos se desglosarán las temáticas como: El potencial de los pequeños productores rurales de José Antonio Péres Arenas; La tierra es de quién tiene el poder, de Gerardo Morón, y Contaminación por residuos sólidos peligrosos: las pilas y baterías de Gustavo Cardoso.

Finalmente, Temas en la crisis incluye más material de actualidad boliviana e internacional, que hacen de la publicación una de las más importantes y consecutivas en el país.

Temas en la crisis
Director: José Luis Cueto Arteaga

Casilla de Correo N° 9140
E-mail: temacrisis@hotmail.com
La Paz - Bolivia

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Reserva Biológica de la Cordillera de Sama


"Está ubicada en la región Oeste de Tarija, en las Provincias Avilez, Cercado y Méndez. Tiene una superficie de 108.500 ha (1.085 km2). La Cordillera de Sama juega un papel importante en la provisión de agua a la ciudad de Tarija y a poblaciones rurales menores. El régimen de pluviosidad varía de subhúmedo a perhúmedo en las zonas de mayor exposición a las lluvias orográficas y neblinas, esto en un rango aproximado de 300 a 800 mm anuales. El rango altitudinal oscila entre los 4.700 y 1.800 msnm".

"Ocupa la región de la Cordillera Oriental Sur (Cordillera de Sama), caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes, mesetas y lagunas altoandinas. Su hidrografía está definida por las cuencas de Tajzara, y de los ríos San Juan del Oro y Guadalquivir".

"Comprende ecosistemas Altoandinos como la Pradera de Puna Semiárida y las transiciones al Valle Seco Mesotérmico caracterizados por diferentes tipos de matorrales microfoliados. Destacan los bosquecillos relictuales de queñua, aliso y pino del cerro y yaretales".

"El Área es hábitat de un conjunto de especies de fauna de importancia para la conservación, como el cóndor, puma, vicuña, gato andino o titi, taruca o venado andino y la vizcacha. También se encuentran tres especies de flamencos. En el Área viven alrededor de 4.000 personas, distribuidas en 12 comunidades. La población de la parte alta de la Reserva es de origen Quechua y Aymara. Existen también sitios de valor arqueológico (ruinas de origen incaico y pinturas rupestres)".

Visite nuestra muestra fotográfica correspondiente a este artículo en: http://www.adrive.com/filemanager?dir=%3E

Fuente: SERNAP / www.sernap.gov.bo/sama/main.htm

Fotografía: Gustavo Cardoso Subieta / Tarija / Agosto de 2008

lunes, 15 de septiembre de 2008

Comunidad Inti Wara Yassi: A punto de ser desalojados del Parque Machía


La determinación del Municipio de Villa Tunari de construir un camino vecinal que una a esta capital con varias comunidades locales, ha puesto en entredicho su voluntad ecologista y su propia norma de conservación del Parque Machía, declarado mediante ordenanza Municipal como área protegida municipal y zona de preservación del ecosistema” el año 1993, además del establecimiento de “refugio de animales” desde el año 1996, por este ente público.

El Parque Machía con alrededor de 36 hectáreas, es administrado por la Comunidad Inti Wara Yassi, hace 12 años, mediante un convenio de comodato, y cuya importante labor en procura de la rehabilitación de animales silvestres rescatados del tráfico ilegal, circos, zoológicos o cautiverio doméstico, ha trascendido en el mundo, medios como Animal Planet, Discovery Channel, o entidades como Ashoka, Quest Overseas, y otras decenas valoran su trabajo, además, de haber consolidado un proceso –único- de voluntariado en conservación, donde miles de personas de prácticamente todos los continentes del mundo van hacia el trópico de Cochabamba para brindar su tiempo y recursos.

Ha rescatado a miles de animales, logrando que muchos vuelvan a su estado natural, y otros que no podrán disfrutar de esa posibilidad por el daño hecho en su cautiverio que les imposibilitaría su autodefensa, por lo tanto destinados a la semilibertad o cuidados de toda la vida.

Los fundadores de la Comunidad, han dejado de lado cualquier pretensión de vida por esta loable labor. Durante más de una década los hemos visto bregando por su proyecto y ganando espacios con reales dificultades, tal como ahora enfrentan.

Tania Baltazar, principal responsable de Inti Wara Yassi, en Villa Tunari, manifestó que el Gobierno Municipal, les notificó el pasado 20 de agosto que tenían un plazo de 10 días para que su comunidad abandone el Parque Machía, puesto que se iniciará la apertura del camino; poniéndolos en verdaderos aprietos de trasladar a 630 especies de animales de monos, loros y felinos. Además, que esta comunicación significa la expulsión de la organización del lugar; sin respeto a la infraestructura propia y construida, fruto de más de una década de permanencia.

Mientras que las autoridades argumentan la necesidad de este camino que contradictoriamente destrozará el ecosistema local que fuera otrora puesto en la resolución que lo crea.

El periódico Los Tiempos, al respecto publicó recientemente la aseveración de la “ambientalista del Colegio de Arquitectos, Natalia Vega, [quién] informó que la tala en esta región afectará directamente a Cochabamba, pues los árboles de este lugar impiden que las nubes que llegan cargadas de agua hacia la capital, permanezcan en la región, lo cual podría provocar mayor sequía”.

En todo caso, en la argumentación municipal, no se tiene en cuenta, justamente el impacto ambiental, salvo cuestiones socio económicas de 5 comunidades beneficiadas con una población de poco más de 600 personas; y que los recursos económicos y adjudicación de la obra ya han sido asignados. Además, de la construcción de un mirador “en forma de loro”.

No, consideran –por otro lado- el beneficio económico que significó la presencia de Inti Wara Yassi, en Villa Tunari, puesto que ha convertido al municipio en un referente importante nacional de conservación y rehabilitación de animales; pero sobre todo de turismo que ha generado una fuente de ingresos por la cantidad de visitantes nacionales y de otros países que por miles visitan el lugar anualmente.

Inti Wara Yassi ha recurrido al Defensor del Pueblo, habiéndose logrado una “ampliación del plazo para que abandonen el Parque, en dos meses”. De igual manera está en trámites para que otras autoridades departamentales y nacionales intercedan por ellos. Argumentan, a su vez, que el suelo es muy frágil y de permanentes deslizamientos, por lo tanto, un camino más que beneficio traería efectos ambientales adversos.

Empero, las contradicciones suman y siguen, el municipio manifiesta que tiene la ficha ambiental, mientras que el representante del Defensor del Pueblo, Augusto Siles, aseguró lo contrario, puesto que los funcionarios municipales no entregaron este documento imprescindible para cualquier tipo de actividad, sobre todo en construcción civil. A su vez, el municipio afirma el consenso de la población local para que la Inti Wara Yassi, abandone el Parque, mientras que ambientalistas del lugar, manifiestan que el proyecto no fue consensuado.

En todo caso, en pleno siglo XXI, y ante la crisis ambiental global, presenciar este tipo de actitudes, no sólo llama la atención y da lugar a la crítica, sino que señala que la planificación edil tiene serias resquebrajaduras en cuanto a concepto y práctica: ¿acaso no es contradicción la amplia difusión de la vocación ecológica municipal de Villa Tunari, puesta en revistas, medios y pancartas, rompiendo su área protegida?

Tampoco se trata de negar las posibilidades de crecimiento económico y acceso a comunidades alejadas de la capital, pero, se pueden hallar otras salidas y vías, en un momento donde las tecnologías nos brindan posibilidades al ingenio y bajos presupuestos, no sólo como parte del desarrollo sostenible, sino, del sentido común.

La Comunidad Inti Wara Yassi, tiene todo el derecho moral de reclamo por su labor en el país, si bien tiene muchos detractores y críticos, habrá que equilibrar la balanza, cuándo cuantificamos la magnitud de lo que han realizado en pos de la vida silvestre –en dos décadas de actividad - respecto a cuánto hemos aportado, como Estado, para evitar la degradación de hábitats nacionales.

El hecho de hacer un mirador “en forma de loro”, no mantendrá la vocación ecológica municipal de Villa Tunari, sino por el contrario será un monumento a la ingenuidad o el absurdo.



Agradecimiento: A Juan de Sarco (http://juandesarco.blogspot.com/), por alertar a Observancia®, respecto a este problema, lo habíamos considerado, pero su comunicación nos impulsó para hacerlo público con mayor premura y dotarnos de más datos directamente con los amigos de Inti Wara Yassi.
Visite nuestra muestra fotográfica de Inti Wara Yassi en: http://www.flickr.com/photos/observancia/

Fotos: Gustavo Cardoso / Parque Machía / Julio 2008

domingo, 7 de septiembre de 2008

Calentamiento global: biodiversidad en peligro


Estimados lectores de Observancia®:

Para quienes nos dimos a la tarea de presentar una muestra y pequeñas notas respecto a la problemática del calentamiento global y la preocupación que representarían elevados índices de pérdida de biodiversidad, nos queda la duda que poner en el ciberespacio esta iniciativa, se constituya en una aporte real y marco de consciencia de lo que podemos perder en detrimento de la vida misma.

El calentamiento global, no debiera ser visto, únicamente como parte de la presión mediática sino de las políticas públicas y la movilización y acciones sociales permanentes, y, pareciera que vamos a una guerra con pocos pertrechos frente a un enemigo, del cual conocemos básicamente proyecciones y especulaciones.

O desde la crueldad que significan zoológicos, circos o cualquier tipo de cautiverio a los animales.

Les hemos ofrecido unas decenas de fotografías, de un archivo que lo iniciamos recientemente y que paulatinamente se va enriqueciendo, y que es de todos nosotros, no duden en utilizarlo con el fin de promover la belleza de la vida como forma, como estética, como evolución y como consciencia de evitar su pérdida. Solicítennos al correo electrónico comalternativa@gmail.com, y les enviaremos a la brevedad posible.

Nos resta agradecer a muchas personas que nos han enviado comunicaciones alentándonos; en sus enlaces para conseguir más y más lectores, en sugerencias que las hemos tomado en cuenta, en la sana crítica, en nuestro compromiso de hacer de este espacio en aquel que busque el compromiso de amor a la vida.
Ya preparamos más artículos y muestras para el futuro inmediato, bienvenidos sus aportes.




Visite la muestra fotográfica respecto a este artículo en: http://www.flickr.com/photos/observancia/

Fotografía: Gustavo Cardoso Subieta - Junio – Julio - Agosto 2008

sábado, 6 de septiembre de 2008

Calentamiento global: biodiversidad en peligro – Aves


El cambio climático descontrolado podría provocar que más del 72 por ciento de las especies de pájaros en algunas áreas se extingan, pero el mundo tiene aún una oportunidad para limitar las pérdidas, aseguró el grupo ecologista WWF en un informe.

"Contundentes pruebas demuestran que el cambio climático está afectando al comportamiento de los pájaros, con algunas aves migratorias demasiado debilitadas para realizar su viaje".

En el futuro, añade, el calentamiento desenfrenado puede poner a un gran número de especies en una situación de riesgo, con tasas de extinción estimadas en más del 72 por ciento, "dependiendo de la región, el escenario climático y el potencial de las aves para adaptarse a los nuevos hábitats".

El trabajo apunta que en los "escenarios más extremos" la extinción puede prevenirse si se refuerzan los duros objetivos de protección del clima y se frenan las emisiones de gases con efecto invernadero para impedir que la temperatura de la Tierra aumente en más de 2 grados centígrados.


Visite la muestra fotográfica respecto a este artículo en: http://www.flickr.com/photos/observancia/

Próxima publicación

Domingo 7 de Septiembre: Fin de la serie calentamiento global: biodiversidad en peligro

Fotografía: Gustavo Cardoso Subieta / Tarija, Villa Tunari, Zoo Buenos Aires, Zoológico de Santa Cruz, Junio – Julio - Agosto 2008